LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que respirar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones ideales con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden seguir en un nivel de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la potencial de manejar este procedimiento para impedir tirezas inútiles.



En este medio, hay diversos ejercicios diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral tratando de preservar el cuerpo equilibrado, impidiendo movimientos violentos. La sección superior del pecho solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo excesiva.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del formato musical. Un error usual es intentar llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se consigue mas info la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Además, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este hecho, ubica una palma en la sección elevada del pecho y otra en la sección de abajo, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este momento de transición facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y optimizar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso simple. Inicialmente, exhala totalmente hasta desocupar los pulmones. Luego, inhala una vez más, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page